Hoy hablaremos de la estrategia de familia empresaria. Para ello, compartiremos con vosotros los puntos clave de un artículo de Family Business. Aquí podéis leer la entrada original: Developing Your Business Family Strategy: Where to Start and What to Consider.
Si sois una pyme familiar y en primera o segunda generación, probablemente este tema os queda lejos. Para la mayoría de empresas familiares es mucho más habitual tener una estrategia de empresa familiar que de familia. Sin embargo, en familias longevas y en estados de profesionalización avanzados, es algo que sugerimos poner sobre la mesa. Cuánto mayor es una familia empresaria y más generaciones tiene a sus espaldas, más importante es trabajar la estrategia de familia empresaria, porque es más probable que haya divergencias entre sus miembros y será crucial alinearlos para poder trabajar juntos.
De hecho, nos consta que este es uno de los secretos de las grandes sagas familiares de éxito: compartir una misma misión, visión, valores y objetivos. Es decir, tener una estrategia de familia empresaria común. Esta estrategia ayuda a los miembros de la familia, a lo largo de las generaciones, a entender por qué siguen juntos y a trabajar unidos en un proyecto empresarial por un propósito común. Además, tener una estrategia consensuada permite a la familia tomar decisiones consistentes con sus deseos, expectativas y necesidades.
La estrategia de familia empresaria a veces puede estar implícita (es lo más frecuente) o se puede explicitar (en familias empresarias cuya complejidad y dimensión lo requiera).
Estrategia de familia empresaria: ¿Qué aborda?
Para consensuar una estrategia de familia empresaria, es posible realizar una Reflexión Estratégica Familiar (REF). Nosotros lo recomendamos a empresas familiares longevas y que están más avanzadas en el proceso de profesionalizarse como familia empresarias.
En una REF se deben abordar a grandes rasgos aspectos amplios como la misión, las expectativas, la riqueza, la comunicación en la familia, el estilo y estructura de gobernanza, los planes a largo plazo… para asegurar que existe visión compartida sobre ellos. También es recomendable reflexionar sobre los canales de comunicación y las vías de resolución de conflictos. Se trata de consensuar una posición común como familia en estos grandes temas, a partir de las diferentes percepciones y puntos de vista dentro de la familia.
El proceso de introspección o de discusión de la REF es lo que permitirá consensuar una estrategia de familia empresaria y marcar unos objetivos estratégicos familiares comunes. Posteriormente, el Consejo de Familia será el órgano de gobierno encargado de asegurar que se cumplen.
Muchas veces importa más el proceso de sentarse a desarrollar una estrategia de familia, que la estrategia en sí. El proceso de consenso y planificación es lo que permite alinear a los miembros de la familia, renovar el compromiso con la empresa familiar y mantenerse unidos.
Para acabar, el artículo de Family Business subraya que es importante incorporar la formación como miembros de una familia empresaria a la estrategia de familia. Esto implica instruir a accionistas y futuros accionistas sobre las complejidades de ser propietario de una empresa familiar, impartir nociones básicas de empresa y abordar las responsabilidades de la propiedad. Finalmente, también es importante que reciban formación para entrenar las capacidades de comunicación, los dotes de liderazgo y las competencias interpersonales, entre otras soft skills.
Y ahora es vuestro turno. Contadnos:¿tenéis estrategia de familia empresaria?