Empezamos 2025 con un artículo sobre digitalización de los negocios familiares. Nos consta que éste es uno de los grandes propósitos de este año para muchas empresas familiares que hasta ahora todavía no se habían atrevido a comenzar, especialmente para las pymes familiares.
La falta de digitalización de los negocios familiares
Uno de los grandes motivos que hasta ahora había frenado a muchas empresas familiares a la hora de digitalizarse era la falta de preparación tecnológica. El desconocimiento respecto de qué recursos digitales o tecnologías existen o son los más adecuados para su crecimiento ha sido un gran freno a su modernización. Por otro lado, la falta de digitalización de los negocios familiares se explica asimismo por el coste de la inversión inicial. Y también a la necesidad de convencer al resto de miembros de la familia, especialmente a los de la generación saliente.
No obstante, en un mundo tan cambiante como el actual, ha llegado la hora de adaptarnos a los tiempos que corren para no quedarnos atrás. Y ello pasa por perderle el miedo a usar nuevas herramientas y procesos. En este artículo os mencionaremos algunas de ellas, pero no se trata de implementarlas todas de golpe ni de innovar por innovar. El objetivo es ser conscientes de que existen. Y, con la ayuda de expertos en digitalización, valorar cuáles de ellas pueden aportar valor a nuestra empresa familiar, ayudarnos a ser más eficientes, lograr una gestión más profesionalizada y brindar un mejor servicio al cliente.
Herramientas para la digitalización de los negocios familiares
Página web
Aunque pueda parecer extraño, empezaremos por el paso más básico para la digitalización de los negocios familiares: la web. Más frecuentemente de lo que os imagináis nos encontramos con empresas familiares que parecen “fantasmas” en la red, algo que perjudica su imagen. Si no lo habéis hecho ya, os recomendamos diseñar una página web atractiva y fácil de usar y mantenerla actualizada.
Marketing digital
Para ganar más visibilidad y fortalecer el vínculo con nuestros clientes es recomendable poner en marcha perfiles en las principales redes sociales, compartir contenidos relevantes y ser activos en ellas. También, es importante crear una cuenta en Google Negocios para situar la empresa familiar en el mapa y recibir valoraciones y reseñas por parte de clientes que nos ayuden a inspirar más confianza.
Por otro lado, dependiendo del sector y evidentemente de los recursos de los que dispongamos, otras herramientas de marketing digital que podemos poner en marcha son una newsletter periódica, un blog para mejorar el posicionamiento (SEO), una tienda online, así como una aplicación móvil. Y también podemos contemplar la posibilidad de realizar campañas de publicidad digital (SEM) segmentadas y personalizadas.
CRM (Customer Relationship Manager)
Todavía hay muchas empresas familiares que se administran mediante Excels o de forma manual con papel y boli. E incluso, algunas lo hacen de forma más rudimentaria e informal gracias a la memoria del fundador. Pero hoy en día existen herramientas digitales bastante asequibles, como Holded, HubSpot, Salesforce o Zoho. Todas ellas permiten una gestión mucho más profesionalizada de la relación con los clientes.
Además de otras funcionalidades vinculadas a la administración y la contabilidad, este tipo de herramientas sirven para almacenar información sobre los clientes o clientes potenciales y el proceso de ventas. El objetivo es mantener alineados el departamento comercial y el de marketing.
Big data e inteligencia artificial
Primordialmente en medianas y grandes empresas familiares, el análisis de datos tiene mucho potencial para proporcionarnos información valiosa sobre nuestro negocio y nuestro público objetivo. En casi cualquier sector -comercio, industria, servicios…- se puede ganar eficiencia mediante la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y big data y la implementación de tecnologías de procesamiento de datos. Utilizar este tipo de herramientas de business intelligence permite tomar decisiones de con mayor certeza, visualizando e interactuando de forma real con los datos disponibles y las previsiones futuras.
Otras medidas para la digitalización de los negocios familiares
Para acabar, mencionaremos tres medidas más para avanzar hacia la digitalización de la empresa familiar.
- Implementar nuevas formas de pago por móvil (p.ej. Bizum) para facilitar el pago a los clientes.
- Aprovechar las funcionalidades de los códigos QR para ofrecer más información a los consumidores. Esta medida ha ganado mucha popularidad desde la pandemia, por ejemplo, en los menús de los restaurantes o en algunas tiendas.
- Instalar marketing wifi en el establecimiento. Gracias a ello es posible identificar al cliente, añadirlo al CRM, si todavía no está registrado, y obtener información para nuestro business intelligence.
Puede parecer todo muy complejo, pero recordad que las nuevas generaciones son un motor clave para la digitalización de los negocios familiares. No dudéis en apoyaros en ellas. Y, en caso de que dentro de la familia no tengamos el talento necesario para ello, deberemos abrirnos a contratar a profesionales externos a la familia.