Dirección: Travessera de Gràcia 15, Entl 2ª – Barcelona / Correo: in**@**********ns.es   / Teléfono: 93 467 21 59

generatividad empresa familiar

¿Has oído a hablar de generatividad?

generatividad empresa familiar

Hoy hablaremos de la generatividad, un concepto de la psicología muy relacionado con la noción de legado que utilizamos en el campo de la empresa familiar.

La generatividad forma parte de la teoría del desarrollo psicoafectivo del psicólogo alemán y estadounidense Erik Erikson. Según esta tesis, durante la séptima de las etapas de la vida de una persona el ser humano se enfrenta a la disyuntiva de la generatividad o el estancamiento. Es la fase vital de la adultez, que se corresponde con las edades comprendidas entre los 40 y los 65 años.

Con el término “estancamiento” el psicólogo alude al hecho de no hacer nada para progresar, de no aportar a la sociedad y quedarse en un estado de apatía y conformismo. Cuando en esta etapa la persona no continúa desarrollándose, se estanca y se vuelve improductiva y pasiva en sus relaciones con los demás. El estancamiento puede entenderse y manifestarse a través de una actitud derrotista, autocompasiva, crítica, negativa, autoritarita, egoísta y a través de la ausencia del deseo de superación.

 “Generatividad” es la idea opuesta a “estancamiento”. Con “generatividad” Erikson se refiere al hecho de tener un impacto positivo en el mundo y de contribuir a la sociedad. Es la actitud de preocuparse por el futuro de la sociedad, participar en la comunidad, asegurar el bienestar de las generaciones futuras, ser útil, producir algo positivo, encaminar y guiar a las siguientes generaciones y generar valor.

La generatividad se puede entender como el legado que dejamos a la sociedad y aquello que transmitimos a los más jóvenes (conocimientos, valores y cultura). E implica esforzarnos por aportar valor a nuestro entorno personal y laboral. El objetivo es hacer del mundo un lugar mejor con nuestro granito de arena, sin esperar recibir nada a cambio.

Generatividad y empresa familiar

Llegados a este punto os preguntaréis cuál es la relación entre la generatividad, la empresa familiar y las familias empresarias. Pues bien, un ejemplo significativo de generatividad es formar una familia y criar a los hijos, dado que la educación es uno de los mejores regalos que podemos dar a las nuevas generaciones.

Otro ejemplo es el hecho de esforzarse por dejar la empresa familiar como legado a la siguiente generación, más allá del simple beneficio económico.

El tercer y último ejemplo es el de la formación de la generación entrante como sucesora. En las empresas familiares es habitual que exista la preocupación y el compromiso por formar y guiar a la siguiente generación. Con empatía, paciencia y humildad, la generación saliente actúa como mentora de los más jóvenes. El objetivo es ayudarlos a desarrollarse, a aprender y ejercer su rol en la empresa familiar y a tomar las riendas del negocio de forma paulatina.

Durante el relevo generacional es importante aprovechar todo el valor que la generación saliente puede aportar a la generación entrante y a la empresa familiar. En esta fase de convivencia generacional, los más novicios pueden y deben aprender de los más veteranos, aunque éstos últimos también tendrán la oportunidad de aprender mucho de los más jóvenes. La contribución que hace la generación mayor para formar y guiar a los más jóvenes es extraordinariamente valiosa para la continuidad de la empresa familiar y os animamos a aprovecharla.

Como puedes ver, la generatividad es muy positiva para las empresas familiares. Como conclusión a este artículo, te invitamos a reflexionar: Y tú, ¿generas o te estancas? Te leemos en comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *